Manuscript with arrow icon Book and magnifying glass icon Cross-check icon Process checklist icon Reputation ribbon icon Graduation cap icon Question speech bubble icon Headset call icon Mobile phone call icon Login arrow icon B+ Paper Icon Becoming B+ Paper Icon Checkmark Paper Icon Feedback Speech Bubble Icon Feedback Double Speech Bubble Icon Similarity Check Icon Professional Development Icon Admin Training Icon Instructor Training Icon Student Training Icon Integrations Icon System Status Icon System Requirements Icon Menu Icon Checkmark Icon Download Icon Rubric Icon Prompt Icon QuickMark Set Icon Lesson Plan Icon Success Story Icon Infographic Icon White Paper Icon White Paper Icon Press Release Icon News Story Icon Event Icon Webcast Icon Video Icon Envelope Icon Plaque Icon Lightbulb Icon Insights Lightbulb Icon Training Icon Search Icon User Icon Privacy Icon Instructor Icon Instructor-1 Icon Investigator Icon Admin Icon Student Icon Voice Grammar Icon Turnitin Logo (Text and Icon) Icon Facebook Icon Twitter Icon LinkedIn Icon Google Plus Icon Lightbulb Icon Binoculars Icon Drama Masks Icon Magnifying Glass Icon Signal Check Indicator Bars Red Flag Icon Analysis and Organization Icon
Contactar con ventas

Damaris Ramos
Docente de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Fundación Universitaria Área Andina

La Fundación Universitaria Área Andina es definida como una universidad de acceso. En Colombia, esto significa que, pese a ser una institución de educación superior privada, es accesible a toda la población. Su bajo costo y alta calidad le valieron, en efecto, una acreditación de Alta Calidad Multicampus, y en los últimos años ha sumado una serie de reconocimientos a su calidad educativa. 

“Tenemos estudiantes de estratos socioeconómicos medios y bajos, que si no tienen acceso a la educación pública, difícilmente podrían acceder a pagar una universidad de alta calidad en el sector privado”, explica sobre el carácter de la universidad Damaris Ramos Vega, docente auxiliar en el programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. 

La universidad tiene siete facultades —Derecho, Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Educación, Comunicación y Bellas Artes— en las que se dictan 85 programas que abarcan desde Técnico, Tecnólogo, Profesional, Maestrías, Cursos de Extensión, Educación Continua y Especializaciones. Además, existen las modalidades presencial y virtual, y la educación a distancia. 

Consultada sobre su experiencia trabajando en la institución, Ramos Vega señala: "creo que lo mejor de trabajar en Área Andina es que somos exigentes, siempre queremos hacer lo mejor posible, pero al mismo tiempo nos cuidamos, tanto entre compañeros como a nivel institución".

Como docente, Ramos Vega es una apasionada de aprender, compartir y descubrir junto a sus estudiantes. “A veces puedo estar cansada, pero el encuentro, el descubrir juntos, los debates, sus preguntas y cuestionamientos, eso es lo que me mueve”, relata sobre su vocación: la docencia. 

En el aula, Ramos Vega hace un constante esfuerzo por achicar el abismo que muchas veces existe entre el docente y sus estudiantes. "Creo que esa creación de nuevas oportunidades de aprendizaje debe estar muy dada por un ejercicio de construcción colectiva, un ejercicio de encuentro de iguales”, reflexiona. 

La implementación de la plataforma Turnitin Feedback Studio comenzó como una exploración. Las autoridades les pidieron a los docentes que probaran los servicios que ya estaba aplicando la Unidad de Investigaciones de la universidad. Buscaban saber si podía servir en el día a día en el aula, más allá de su utilidad ya probada en los proyectos especiales de investigación. 

“Cuando empecé a explorar me di cuenta de que había muchos elementos que me servirían cotidianamente y que me permitirían interactuar de forma diferente con los estudiantes. En seguida me di cuenta de que iba mucho más allá de buscar la coincidencia entre dos textos“, cuenta sobre sus primeros pasos con Turnitin Feedback Studio.

Damaris Ramos Vega trabaja, puntualmente, en las asignaturas metodológicas, enseñando sobre escritura científica y normatividad para la producción y divulgación de conocimiento. “En ese tipo de trabajos, más allá del plagio, es un desafío leer 20, 25 o 30 informes investigativos y analizar lo que sabe o no cada estudiante. Es muy desgastante y una pérdida de tiempo contra la que Turnitin es clave: te proporciona los QuickMarks, las rúbricas y PeerMarks, entre otras herramientas”.

Gracias a esas funciones es más sencillo detectar cuál es la fuente en un trabajo, a qué autores se citaron en otro, o visualizar mejor la forma en la que está presentada la información.  

“Una vez un compañero me decía ‘¿ya terminaste de revisar los PPA (proyectos pedagógicos del aula)?’ No lo podía creer y me decía: ‘¿Cómo haces?’. Y yo le decía, simplemente, ‘con Turnitin’. Es una herramienta que ayuda y permite que nos concentremos en lo importante: hacer un ejercicio juicioso y sistemático de revisión y leer en profundidad”, explica sobre las ventajas que encuentra desde que utiliza Turnitin Feedback Studio. 

Otra de las herramientas cuyo uso ha beneficiado enormemente el proceso de enseñanza de Ramos Vega, sobre todo en relación al impacto educativo en los estudiantes, es el uso de los PeerMarks. De acuerdo con su planificación curricular, para algunas entregas, además de la retroalimentación de los docentes, los estudiantes tienen la oportunidad de recibir comentarios de sus propios compañeros. 

“No sólo es una oportunidad para que descubran que las correcciones no son caprichosas, sino que, en el ejercicio de leer el trabajo de otro, tienen la oportunidad de sentir que ellos también saben, que tienen algo para aportar a otro. Es darle un lugar protagónico al estudiante, para que haga él mismo una retroalimentación a través de su propia valoración, lo que le permite apropiarse del conocimiento”, explica sobre esta oportunidad pedagógica. Y concluye: “Turnitin me facilita la vida”.