Manuscript with arrow icon Book and magnifying glass icon Cross-check icon Process checklist icon Reputation ribbon icon Graduation cap icon Question speech bubble icon Headset call icon Mobile phone call icon Login arrow icon B+ Paper Icon Becoming B+ Paper Icon Checkmark Paper Icon Feedback Speech Bubble Icon Feedback Double Speech Bubble Icon Similarity Check Icon Professional Development Icon Admin Training Icon Instructor Training Icon Student Training Icon Integrations Icon System Status Icon System Requirements Icon Menu Icon Checkmark Icon Download Icon Rubric Icon Prompt Icon QuickMark Set Icon Lesson Plan Icon Success Story Icon Infographic Icon White Paper Icon White Paper Icon Press Release Icon News Story Icon Event Icon Webcast Icon Video Icon Envelope Icon Plaque Icon Lightbulb Icon Insights Lightbulb Icon Training Icon Search Icon User Icon Privacy Icon Instructor Icon Instructor-1 Icon Investigator Icon Admin Icon Student Icon Voice Grammar Icon Turnitin Logo (Text and Icon) Icon Facebook Icon Twitter Icon LinkedIn Icon Google Plus Icon Lightbulb Icon Binoculars Icon Drama Masks Icon Magnifying Glass Icon Signal Check Indicator Bars Red Flag Icon Analysis and Organization Icon
Contactar con ventas

El doctor Xicoténcatl Martínez Ruiz se ha convertido en un firme defensor de la integridad académica y digital en México. Ha fungido como Coordinador Editorial y de Sistemas Académicos en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) —la segunda mejor universidad de México— y como Editor Jefe de la Revista Innovación Educativa (ISSN:1665-2673). El Dr. Martínez ha sido testigo de un cambio significativo en la forma en que las instituciones locales y globales han abordado la deshonestidad académica. 

El doctor Martínez reconoce que nuestro mundo hiperconectado está avanzando a un ritmo impresionante. Al ser originario de México y fruto del sistema educativo de América Latina, admite que existe una enorme necesidad de que el mundo académico de estas regiones aborde adecuadamente el cambiante panorama educativo en una escala global, particularmente en cuanto a malas prácticas académicas. 

“En primer lugar, los estudiantes a veces no son conscientes de las consecuencias de sus acciones y decisiones [cuando se trata de deshonestidad académica] y, en segundo lugar, creo que ha habido un distanciamiento de las implicaciones morales del plagio. La ausencia de una comprensión clara de esta forma de deshonestidad se ve acentuada por los elementos anteriores y sigue siendo un desafío”. 

Esta falta de comprensión, de tiempo o de falta de información respecto a la integridad académica, se traduce en que los estudiantes pueden verse enfrentados a obstáculos crecientes cuando intenten escribir o comunicarse con éxito más allá de la vida académica. “He observado que debemos seguir enfatizando y enseñando la importancia de la comunicación escrita y la socialización”, comparte el Dr. Martínez. 

Uno de los temas claves de su investigación es el desarrollo de un marco ético digital que se tome en serio el plagio, que en última instancia se define como “lo que significa ser un humano hoy en esta era de la hiperconectividad”. Y mientras entiende que existen algunas diferencias culturales en la comprensión del plagio, cree que es esencial que las instituciones establezcan una visión unificada que defina la integridad académica y esboce los pasos para el éxito de sus estudiantes. Continúa:  

“Sugiero una visión unificada porque el problema del plagio también tiene elementos históricos que deben ser considerados. Estamos en un momento en el que varios factores han impactado tanto en las buenas como las malas prácticas educativas; esta es una oportunidad para compartir información, pero también para considerar seriamente cualquier riesgo que pueda afectar el futuro de la academia”. 

Con su trabajo, el Dr. Martínez se esfuerza por mejorar la calidad del sistema educativo de manera significativa, con la esperanza de nutrir a los estudiantes de posgrado que seguirán encontrando el éxito honesto en cualquier entorno y en cualquier región. Cuando se le preguntó por qué es importante para los estudiantes recibir retroalimentación sobre cómo escribir con integridad, el Dr. Martínez explicó sin dudar: 

“Porque define, por un lado, un tipo importante de interacción social (profesional, científica, y académica) y por otro, el futuro de esa persona y de la humanidad en su conjunto”.

Promueve la integridad con Feedback Studio